

La globalización económica y la liberalización de los mercados ha traído como consecuencia el empeoramiento de la situación socioeconómica de los pequeños productores agrícolas y artesanales, tanto de los países del Norte como del Sur.
El Comercio Justo, también llamado comercio alternativo, es un movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte, con el doble objetivo de mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional.
Bajo el término Comercio Justo se entiende una práctica comercial definida por códigos de conducta determinados.
Para los productores: |
Para las organizaciones comercializadoras: |
• Condiciones laborales dignas y saludables • Producción respetuosa con el entorno medioambiental y cultural • Igualdad de oportunidades mujer/hombre • Ausencia de explotación laboral infantil • Destinan parte de sus beneficios a las necesidades básicas de las comunidades • Funcionamiento participativo • Productos de calidad |
• Relaciones comerciales directas, evitando intermediarios • Remuneración digna y justa, concertación de precios (por encima del mercado, y cubriendo costes reales) • Prefinanciación de las compras cuando sea necesario • Estructuras participativas y democráticas • Entidad no lucrativa (sin reparto de dividendos) • Reinversión de los beneficios • Transparencia en la gestión comercial y financiera • Labor de sensibilidad |